• Adolescencia

    La adolescencia es un «periodo» de desarrollo: biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la «niñez» y que comienza con la pubertad; es una de las fases de la vida más «fascinantes» y quizás más «complejas», una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva sensación de independencia; los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica los «valores» aprendidos en su «primera infancia» y a desarrollar «habilidades» que les permitirán convertirse en adultos atentos y responsables. 

    Cuando los adolescentes reciben el apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de formas «inimaginables», convirtiéndose en miembros plenos de sus familias y comunidades y dispuestos a «contribuir»; llenos de energía, curiosidad y de un espíritu que no se extingue fácilmente, los jóvenes tienen en sus manos la capacidad de «cambiar» los modelos de conducta sociales negativos y romper con el ciclo de la violencia y la discriminación que se transmite de generación en generación.


  • La adolescencia se inicia por unos cambios «neuroendocrinológicos» que ponen en marcha unas modificaciones corporales que culminarán en la consolidación de un cuerpo adulto, estos cambios se pueden concretar en dos ámbitos:

     

    1. Los cambios «anatómico-estructurales»: tamaño, masa muscular y ósea.


    1. Los cambios «funcionales»: se desarrolla la capacidad de reproducción, iniciándose con la aparición del período menstrual y la primera emisión seminal. 


    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es una etapa que se sitúa entre los 10 y los 19 años, pues no hay una edad fija para todos los niños ya que cada uno va desarrollándose a su propio ritmo; debido a esto, las etapas de la adolescencia no están del todo limitadas a una «edad» en particular, pero generalmente se dividen en tres: adolescencia temprana, adolescencia media y adolescencia tardía. Adolescencia temprana

  • Comienza desde los 10 y 11 años hasta los 13, esta es la etapa se comienzan a ver los primeros cambios notorios en el desarrollo de los niños, y que van sucediendo de una forma acelerada; ocurre el famoso «estirón puberal», en el que los huesos del cuerpo comienzan a crecer de forma rápida y de manera desigual; el cuerpo empieza a fabricar las hormonas sexuales, responsables de otros cambios físicos que se presentarán de forma progresiva:


    1. El desarrollo mamario. 

      menstruación en el caso de las chicas. volumen testicular y del pene.


    1. Aparece el vello púbico y axilar.


    1. Aumento en la sudoración y un cambio en el olor corporal. 


    1. La piel también se vuelve más grasa, lo que propicia la aparición de acné facial.

      ADOLESCENCIA MEDIA

      Entre los 14 y 16 años, el cuerpo sigue cambiando, pero de forma más lenta, ya que la mayoría de los cambios bruscos propios de la pubertad están muy avanzados; tienen mayor lugar los cambios a nivel «psicológico» y se desarrolla el pensamiento abstracto; comienzan a pensar en las implicaciones futuras y están en la búsqueda de su propia identidad, construyendo una imagen de sí mismos para proyectar a los demás.


      Es normal esperar que se vuelvan algo egocentristas y la relación con los padres se torne muy complicada, pues la necesidad de pertenecer a un grupo social y la independencia de los padres aumentan; suelen ser «vulnerables» a ciertos comportamientos de riesgo para su salud, como:


      1. Las drogas.


      1. El alcohol.


      1. El tabaco.


      1. Las relaciones sexuales sin protección.

      2. DESARROLLO FÍSICO

        Se produce un aumento de peso y talla, y la aparición de caracteres sexuales secundarios de gran significado social, el aumento de hormonas sexuales conduce también a la «menarquia», «poluciones» nocturnas, aumento del impulso «sexual» y cambios en el «comportamiento»; los cambios físicos en la pubertad son:  Aceleración y desaceleración del crecimiento

        Cambios de la composición corporal con
        el desarrollo de órganos y sistemas.
        Adquisición de la masa ósea. Maduración sexual (gónadas, órganos reproductores y caracteres sexuales secundarios).


        Mujere Emergencia de los pechos.

      Aparición del vello púbico.
      Ensanchamiento de caderas.
      Estirón del crecimiento.
      Primer periodo menstrual
      Hombres
      Crecimiento de los testículos.
      Crecimiento del pene.
      Aparición del vello púbico.

      Primera eyaculación.
      Estirón del crecimiento.

      Crecimiento físico

      Dura cerca de 2 años, y poco después de que termine, el «adolescente» alcanza su madurez «sexual»; el crecimiento en «estatura» suele llegar a su máximo hacia los 18 años; en ambos sexos, este crecimiento súbito afecta a todo el «cuerpo», estos cambios son mayores en los hombres que en las mujeres, de modo que las partes del cuerpo están desproporcionadas durante un tiempo; los cambios observados dependen de tres ejes hormonales: 


      1. El hipotálamo-hipófisis-gonadal.


      1. El hipotálamo-hipófisis adrenal.


      1. El eje ligado a la hormona de crecimiento.


      El cuerpo actúa como representante «simbólico», como pantalla de proyección donde expresar conflictos, formas de relación de: objeto, ansiedades y defensas.


      DESARROLLO DE LA MORAL

      Según Kohlberg, en la adolescencia se adquiere el estadio «postconvencional», que representará la aceptación personal de los principios morales; en los estadios previos, el niño acepta las normas y controla su «conducta» por el castigo, la obediencia a sus padres y para ganarse la aprobación de los demás; en el estadio postconvencional lo hace sobre la base de la interiorización de principios éticos universales y es capaz de hacer excepciones si dos reglas socialmente aceptadas entran en conflicto.


      En general, la adolescencia es una época de grandes «cambios» tanto para padres como para hijos, pero es una en la que los jóvenes los siguen necesitando, incluso más que nunca; conociendo las etapas de la «adolescencia», podremos saber de forma más precisa qué esperar, para informarnos y poder acompañarles durante su transición hacia la vida adulta.


      El psicólogo y psicoanalista Erik Erikson (1968) considera que: “la adolescencia es definida como el periodo en el que se produce la búsqueda de la identidad que define al individuo para toda su vida adulta”.


      Durante esta fase el «adolescente» se pregunta continuamente una sola cosa: «¿quién soy?», es el momento en que «comienza» a moldear su propia personalidad, elige a quién quieren parecerse y qué rol quiere desempeñar en la «sociedad»; para ello, la vida social adquiere un papel muy importante. 


      Esta búsqueda comienza con lo que se denomina la «crisis» primaria, una crisis en la cual los jóvenes «luchan» por encontrar la combinación apropiada entre autoafirmación y solidaridad grupal; este es el momento del «descubrimiento» de sí mismo, sobre todo en los primeros años, los adolescentes suelen tener varias identidades, muchos experimentan desarrollando múltiples «yo», probando diversos roles y personalidades.

      Identidad

      • Según los investigadores, estos caminos hacia el objetivo final, se suceden en 4 escenarios diferentes:


      1. Religioso.


      1. Sexual.


      1. Político.


      1. Vocacional.


      Es importante reconocer que una persona no logra la identidad de una sola vez, sino que busca el «camino» en cada escenario, siendo algunos aspectos más fáciles de encontrar que otros; por ejemplo: un adolescente puede tener una «identidad» religiosa prematura, lograr la identidad sexual, mostrar difusión en política y estar en moratoria en la identidad vocacional.

      • El apoyo social:


      Los padres son fundamentales como apoyo y guía, la «comunicación» es muy útil en cuestiones de importancia como la vocación futura y la sexualidad; las relaciones de los adolescentes con los pares facilita la «transición» de la infancia a la vida adulta, la mayoría de los adolescentes valoran las opiniones de sus iguales. 

      Las amistades y las parejas comienzan en la adolescencia y se vuelven cada vez más importantes para el concepto personal y la maduración; que un adolescente determinado se vincule afectivamente o sea sexualmente «activo», depende de muchos factores tanto personales como culturales.


      La adolescencia es la «transición» de una realidad infantil a la vida adulta, de ahí su «complejidad»; los jóvenes que sufren este proceso sienten «confusión»; es importante que como adultos podamos estar disponibles para ayudar a completar este proceso y favoreciendo una transición adecuada a la vida adulta
      Problemas comunes

      Los problemas de la adolescencia son temas que traen de cabeza a los padres de los adolescentes y también a los educadores y otras personas que se encuentran en su contexto más próximo.


      Es probable que la adolescencia sea la etapa de la vida más «turbulenta» que puede vivir el humano por la «cantidad» de cosas que desean experimentar y, en ocasiones, sin asumir los riesgos que pueden conllevar.


      Además, comienzan a surgir los «conflictos» cuando el adolescente debe tomar «decisiones» por sí mismo; es por esto que los las personas que se encuentran cerca de adolescentes muestran intranquilidad ya que pueden surgir distintos problemas.




      TRASTORNOS ALIMENTICIOS

      Los problemas con la alimentación que pueden acabar convirtiéndose en una patología como son los Trastornos de la Conducta Alimentaria son cada vez más comunes los casos de «anorexia» y «bulimia» en jóvenes, tanto en hombres como en mujeres; estos problemas están estrechamente relacionados con la baja autoestima y cómo los adolescentes perciben su imagen corporal.


      ¿Cómo podemos evitar los trastornos alimenticios? 


      • Crear una rutina en torno a la hora de comer y que los alimentos sean ricos y variados.


      • No lanzar mensajes negativos a los adolescentes sobre su imagen corporal.


      • Enseñarles a que se quieran por cómo son.


      Es importante hablar de este tema y acudir al médico de atención primaria que nos derivará al especialista adecuado


    2. AUSENCIA DE PROTECCIÓN EN LAS RELACIONES SEXUALES

      Los adolescentes tienen cierta incapacidad para apreciar que sus conductas conllevan ciertos riesgos; uno de estos aspectos es el de las relaciones sexuales; cada vez, los adolescentes experimentan antes las relaciones «sexuales» y en muchas ocasiones no usan ningún tipo de «protección», lo cual se traduce en una alta probabilidad de desarrollar alguna enfermedad de transmisión sexual o un embarazo no deseado.


      ¿Cómo podemos evitar la ausencia de protección en las relaciones sexuales?


      • Es importante la prevención y el abordaje de la sexualidad con normalidad. 


      • Es importante que desde pequeños, adaptándolo a su nivel de desarrollo, se aborde el tema de la sexualidad con naturalidad.


      • Darles a conocer los métodos anticonceptivos, las características de cada uno de ellos y sepan dónde pueden conseguirlos

        Los adolescentes tienen cierta incapacidad para apreciar que sus conductas conllevan ciertos riesgos; uno de estos aspectos es el de las relaciones sexuales; cada vez, los adolescentes experimentan antes las relaciones «sexuales» y en muchas ocasiones no usan ningún tipo de «protección», lo cual se traduce en una alta probabilidad de desarrollar alguna enfermedad de transmisión sexual o un embarazo no deseado.

        ¿Cómo podemos evitar la ausencia de protección en las relaciones sexuales? Es importante la prevención y el abordaje de la sexualidad con normalidad.  Es importante que desde pequeños, adaptándolo a su nivel de desarrollo, se aborde el tema de la sexualidad con naturalidad.

        ALCOHOL Y DROGAS

        El consumo de «alcohol» y otras «drogas» ilegales también es una práctica cada vez más extendida entre adolescentes y con una edad de inicio «precoz»; de hecho, existe una hipótesis que establece que el desarrollo del «consumo» se produce de una manera escalonada; primero, se inician en el consumo de drogas accesibles y que son legales (para los adultos) como son el alcohol y el tabaco y, a medida que pasa el tiempo, toman otras drogas como la marihuana, acabando con otras como las anfetaminas.


        ¿Cómo podemos evitar el consumo de alcohol y drogas?

        Debemos ofrecer a nuestros jóvenes otras alternativas de ocio en las que compartan el tiempo libre con su grupo de amigos.

        Demostrarles que el consumo de alcohol y otras sustancias en la edad adulta debe hacerse siempre de manera responsable.


        • Es importante que estas medidas de sensibilización se lleven a cabo en la escuela.


        ADICCIONES SIN SUSTANCIAS

        Vivimos en una sociedad en la que cada vez dependemos más de los teléfonos móviles y otros aparatos tecnológicos en nuestro día a día, esto no iba a ser menos en los adolescentes y cada vez más de ellos sufren problemas de adicción a las redes sociales, a los videojuegos y a navegar por internet; internet es una herramienta muy poderosa y nos ofrece un sinfín de posibilidades, por eso, es importante hacer conscientes a nuestros jóvenes de un uso responsable.


        ¿Cómo evitar las adicciones sin sustancias?

        Hemos de alertar a nuestros menores de todos los peligros que existen dentro de la red y promover el uso adecuado.
        Hemos de marcar una serie de hábitos y consumo responsable.
        Tener control del historial de webs o estar sentados cerca de ellos mientras se encuentran navegando. ACTITUD TEMERARIA
        • Los adolescentes sufren la «incapacidad» de anticiparse a las consecuencias directas de una «conducta», entre estas conductas encontramos de las que hemos hablado anteriormente: adicciones, relaciones sexuales sin protección, etc.; existen muchas otras prácticas de las que los jóvenes pueden resultar víctimas directas como son las pandillas, las sectas y la conducción temeraria, entre otras.


          ¿Cómo evitar la actitud temeraria? Es importante que en casa se fomente un clima fa miliar en el que se hable de cualquier tema y no haya tabúes. Las relaciones familiares deben promover el respeto y el cariño por todos los miembros de la familia.  Es importante que se sientan comprendidos para favorecer los momentos de revelación y confíen en sus padre



        PROBLEMAS DE RELACIÓN
        Los adolescentes suelen ser «tímidos» y, en ocasiones, «introvertidos», todo esto «dificulta» las relaciones; aunque, por lo común, tienden a sentirse «comprendidos» e «integrados» por su grupo de iguales, pero se sienten «cuestionados» y con pocas ganas de abrirse a los adultos y a sus seres más cercanos.
        ¿Cómo evitar los problemas de relación?
        Es importante crear un clima de confianza y cercanía en casa.
        Es importante poner unos límites porque los padres no son colegas.
        Establecer los lazos adecuados para que exista una relación sana y de confianza.
        BAJA AUTOESTIMA

        El adolescente sufre cambios en todo su cuerpo, se encuentra en plena «transición» entre la niñez y la adultez; intentar imitar los cánones de belleza que aparecen en los medios de comunicación y aquellos que son aceptados por los «círculos» en los que se desenvuelve; la «autoestima» depende de nuestro «propio» concepto, lo que pensamos sobre «nosotros» mismos y, además, está influido por cómo nos tratan los demás y los comentarios que recibimos.


        ¿Cómo evitar la baja autoestima?


        • Debemos mandarles mensajes positivos y animarles a que se quieran a sí mismos por cómo son y no por cómo les gustaría ser.

        • Es importante aceptarse a uno mismo con los defectos y virtudes. Es importante cambiar aquello que realmente depende de nosotros y que nos conduzca a una mayor satisfacción personal.

        OCIOSIDAD
        El primero de estos términos alude al desaprovechamiento del tiempo de ocio; muchos adolescentes no saben gestionar de una manera adecuada su tiempo «libre»; es importante explicarle la diferencia entre tener «tiempo» libre y «aprovecharlo» haciendo actividades satisfactorias y que contribuyan a un buen estado psicológico y no malgastarlas sin hacer nada.

        ¿Cómo evitar el ocio? Podemos proponerle actividades culturales que contribuyan al enriquecimiento y sean provechosas. Evitar que se produzca una relación entre inactividad y tiempo libre.

        No saturarse de actividades que puedan generar más estrés.


      • PANDILLAS Y SECTAS Este tipo de «asociaciones» y relaciones que surgen entre adolescentes tienen múltiples consecuencias «negativas» y por eso, es importante mantener bien alejados a nuestros jóvenes de estos contextos; este tipo de instituciones no son las mismas ni tienen el mismo fin que el grupo de amigos que se reúnen para disfrutar del tiempo juntos; en estos casos existen conductas delictivas e ilegales, como puede ser: el consumo de drogas y la delincuencia; los chicos más introvertidos y vulnerables son carne de cañón para estos grupos puesto que sus líderes saben cómo pueden exprimirles al máximo y aprovecharse de ellos. ¿Cómo evitar que se asocien a pandillas y sectas?
        Es importante hablar con ellos sobre qué está pasando y tomar la decisión más conveniente para alejarlo de ese contexto Los padres deben estar pendientes en los cambios de conducta Los padres deben estar pendientes de cómo son sus relaciones BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICA Pueden ser múltiples las causas que conducen al bajo «rendimiento» académico y, también, variarán en cada «adolescente»; entre ellas encontramos: falta de motivación, problemas de atención, desconocimiento de técnicas de estudio, problemas emocionales, etc.; este es un problema que afecta a toda la «comunidad» educativa y, por lo tanto, los padres y los profesores deben trabajar conjuntamente por el bien de los alumnos ¿Cómo evitar el bajo rendimiento académico? La escuela debe motivar a los estudiantes a aprender, a interiorizar nuevos conocimientos y que no sea de manera impuesta. En casa, es importante promover hábitos y rutinas de estudio, es decir, tener un espacio para estudiar. Es importante la comunicación entre profesores y padres por si fuera necesaria la intervención.
        https://www.youtube.com/watch?v=jSmdP50aQv8https://www.youtube.com/watch?v=G2FRl-oMesM
        https://www.youtube.com/watch?v=QNjJVdYXQE4
        https://www.youtube.com/watch?v=zK6GYPGlQ5M    

        BIBLIOGRAFIA
        https://www.lifeder.com/problemas-adolescencia/
        http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?

        script=sci_arttext&pid=S1415-711X2007000200013

        https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002003.htm

        https://es.slideshare.net/lilianlemus/desarrollo-psicosocial-adolescente

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Diferencias individuales