NIÑEZ TEMPRANA DE 2-6 AÑOS Temas Desarrollo físico Durante los años de juego, los niños adelgazan y crecen y la grasa del bebé se convierte en músculo. Se modifican muchas de las características diferenciales del niño pequeño, desaparece el vientre prominente, la cara ya no es tan redondeada, las extremidades se alargan y las dimensiones de la cabeza se hacen más proporcionadas con respecto al resto del cuerpo.

El centro de gravedad se desplaza desde el esternón hacia el ombligo, lo que permite desarrollar numerosas habilidades motoras que le van a ser de gran utilidad, ya que tienen un papel importante en los juegos, y estos a su vez son los que permiten al pequeño una correcta socialización. La mayoría de los juegos y actividades que se realizan en este periodo van acompañados de movimiento físico. Crecen más lentamente.

  • Por lo general, a esta edad los niños deben tener el control de esfínteres dominado. (pis y caca).

  • Aumenta su fuerza muscular y habilidades motoras. Corren, suben y bajan escaleras


Desarrollo psicomotor  
  • De los 2-4 años el niño aprende a montar en bicicleta o patineta.


  • De 4-6 años el niño salta, trepa con habilidad y le encanta bailar



Durante esta etapa, el desarrollo social y cognitivo cobra gran relevancia. Empiezan a  interactuar más con los demás niños y descubren el campo artístico: la pintura, los libros...Y en cuanto al lenguaje, al fin son capaces de formar frases, aunque a menudo se tropiezan y no son capaces de expresar sus pensamientos en orden.


Al fin empiezan a dominar todos los campos, tanto el del lenguaje como el psicomotor y el cognitivo. Son capaces de saltar, trepar y bailar con facilidad. Expresan pensamientos y perfeccionan sus dibujos y representaciones artísticas. Buscan a los demás niños porque les encanta el juego colectivo.


 Desarrollo cognoscitivo

Se denomina pensamiento pre-operacional al desarrollo cognitivo que se produce entre los 2 y los 6 años de edad.

  • De 2-4 años el niño presta más interés por el dibujo.


  • De 4-6 años perfecciona el dibujo, se viste solo y gana autonomía.

El pensamiento pre-operacional tiene cuatro características fundamentales.

Concentración: Es la tendencia a concentrarse en un aspecto de la situación ignorando el resto.


El egocentrismo: Hace que el niño asume que otras personas ven, oyen y sienten exactamente lo mismo que él ve, oye y siente. 

Atención a la apariencia: En esta etapa las cosas son lo que parecen.

Razonamiento estático: Perciben los cambios como repentinos y globales.

Desarrollo del lenguaje
De los 2-4 años el lenguaje es prácticamente perfecto. Aún puede tener problemas con algún fonema o tartamudear.
  • De los 4-6 años es capaz de expresar sus emociones y pensamientos.


    Entre los 12 y los 18 meses son capaces a producir unas 50 palabras. Dentro de ese repertorio son frecuentes fonemas como p, b, t, m, n, d, b, l, k, a, i, o, e, como mamá, papá, popó, pipí,… Una vez superadas las 50 palabras, hacia los 18 meses y hasta los 4 años, sus producciones se hacen cada vez más complejas hasta el manejo completo de consonantes y vocales a los 4 años.

    Después de los 2 años la adquisición de palabras adquiere un ritmo vertiginoso como puede verse en la tabla. Cada vez adquieren conceptos semánticos más complejos. Después de los nombre vienen los adjetivos de uso general (grande-pequeño) para después especializarlo (largo-corto, pesado-ligero, etc.)


  • A partir de los 4 comienzan a aprender a conjugar adecuadamente los verbos como “durmiendo” en lugar del “durmiendo” derivado del “dormir”.


    A los 5 o 6 años, el desarrollo de la morfología se hace consciente y reconocen que con un solo cambio de “p” a “g”, un “pato” se transforma en un “gato”. Es fácil ver cómo un niño se ríe ampliamente cuando descubre el juego de palabras que ello supone.

    • Recita el alfabeto en orden

    • Nombra las letras mayúsculas y minúsculas

    • Puede leer palabras sencillas

    • Lee su propio nombre

    • Lee palabras de una sílaba

    • Articula sonidos que empiecen por consonante, si alguien se lo pide

    • Al final de los seis años, lee frases sencillas


Desarrollo psicosocial
  • De los 2-4 años es la época del ¿por qué?, y de las rabietas.

  • De los 4-6 años disfruta de los juegos en grupo



Posee una gran imaginación, un pensamiento mágico.
Se centra en la familia. Idealiza a sus padres, imita a los de su mismo sexo, tratando de ser como ellos o ellas. Siente curiosidad por las diferencias entre los sexos. Es la época de los "por qué". Cuando finaliza esta etapa el niño o niña habrá adquirido su identidad sexual psicológica.

  • El niño se interesa sobre la muerte y sobre el origen de la vida.

  • La escolarización le ofrece relacionarse con otras personas y en un ambiente diferente al habitual.




  • Es muy importante que el niño se sienta querido y que lo acepten y lo valoren como una persona única. Evita comparaciones.

  • Enséñale a hacer las cosas correctamente y felicítale cuando consiga hacerlas bien y anímale si no lo consigue.

  • Escúchalo e intenta entender cómo se siente, habla con él/ella.

  • Juega con tus hijos/as, comparte juegos, cuentos, actividades al aire libre, etc.




  • Ayúdale a relacionarse con los demás.

  • Establece normas y límites que pueda entender y cumplir.

  • Evita el daño físico y emocional, no le grites, ni etiquetes (eres un niño malo, eres tonto...). videos

    https://www.youtube.com/watch? v=4TZr0dBxF_k&feature=youtu.be

    https://www.youtube.com/watch?v=2VNlGE9vtYs

  • Conclusiones y recomendaciones

    El correcto desarrollo físico, del cerebro y cognoscitivo de la niñez media es importante para el desenvolvimiento de las demás etapas del individuo. Por lo tanto, puedo concluir lo siguiente:

    • La adecuada alimentación de los niños va a permitir que su peso y estatura sea el adecuado.

    • Es necesario que duerman las horas correspondientes a cada edad para su correcto desarrollo cognoscitivo.

    • Además, es importante detectar si la falta de sueño es causado por características propias de la edad o por un problema psicológico.

    • En esta etapa empieza a realizarse una poda sináptica, por lo tanto, es importante que los niños estén vinculados en  diversas actividades como: aprendizaje de nuevos idiomas, de un instrumento musical y un deporte. 

    • Es en la niñez donde más se debe trabajar con ellos, pues, aprenden muy rápido. Caso contrario, se pierde esta habilidad.

    • Es importante que los niños dediquen tiempo a los juegos libres y que en sus instituciones educativas lo implementen como herramienta de aprendizaje

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Diferencias individuales